Autoescuela Madrazo – Autoescuela en Barcelona
El mundo de los moteros es mucho más que recorrer kilómetros sobre dos ruedas; es una cultura con códigos y tradiciones propias. Uno de los aspectos más interesantes es el lenguaje de gestos, una forma de comunicación que permite a los motoristas transmitirse mensajes importantes sin necesidad de palabras. Aunque este lenguaje es desconocido para muchos conductores de coches, conocerlo puede ser útil en ciertas situaciones de carretera.
Incluso la DGT (Dirección General de Tráfico) ha destacado la importancia de estos gestos, recopilándolos para que tanto moteros como conductores de otros vehículos puedan entender este curioso código no verbal.
Seguramente habrás visto más de en una ocasión que los moteros se suelen saludar entre ellos con un gesto particular, una “V” realizada con los dedos indice y corazón de la mano izquierda. Este saludo, lo utilizan moteros de todo el mundo, no necesita traducción ni interpretación. Es una forma de mostrar amistad, reconocimiento, hermandad, pasión y educación. Pero además, de este universal símbolo, existen otros muchos que te contamos a continuación:
Este gesto indica que otro motero ha dejado el intermitente activado o que no lleva las luces encendidas. Es una forma amable de recordar algo esencial para la seguridad.
Si ves un casco colocado en el suelo, significa que el motero necesita ayuda. Generalmente, este gesto se utiliza cuando alguien se encuentra en el arcén y necesita asistencia urgente.
Una señal icónica entre moteros. Cuando se cruzan en la carretera, colocan los dedos en forma de «V» como saludo y reconocimiento mutuo. Este gesto simboliza camaradería y respeto.
Se usa para dar el visto bueno al motero que viene detrás para adelantar, o bien para indicar que, en una intersección, no hay obstáculos que dificulten la incorporación.
Este gesto advierte de que hay un peligro más adelante. Por ejemplo, puede tratarse de un radar, un vehículo detenido o un tramo con condiciones adversas. Es una invitación a reducir la velocidad.
Señal destinada a avisar a otro motero que está adelantando que hay un peligro en la carretera y que no debe continuar con el adelantamiento.
Aunque no tan común como la «V», algunos moteros utilizan este gesto como forma de saludo al ser adelantados por otro motorista. Sin embargo, no todos los moteros lo consideran adecuado.
Este gesto es claro: indica que es momento de parar para repostar. Un mensaje importante en rutas largas.
Utilizado para advertir a otros compañeros de problemas en el asfalto, como gravilla, baches o cualquier elemento peligroso que pueda comprometer la seguridad.
Este gesto indica que es momento de reagruparse, especialmente en rutas en grupo. Puede significar que hay un punto de encuentro próximo o que es hora de parar para coordinar la marcha.
Una señal típica para indicar que se debe dar media vuelta. Este gesto es útil en rutas en grupo cuando hay que cambiar de dirección o regresar al punto de inicio.
Se utiliza para avisar de que se va a girar en esa dirección. Es especialmente útil en calles estrechas o en zonas donde la señalización podría no ser clara.
Indica un peligro puntual como un objeto en la vía, agua, aceite o cualquier elemento que pueda causar un accidente.
Entender estos gestos no solo te permite conectar con el mundo motero, sino que también mejora la seguridad en carretera para todos los usuarios. Este tipo de comunicación es crucial en un entorno donde las distracciones pueden tener graves consecuencias.
Si eres conductor en Barcelona, donde las motos son protagonistas en las calles, familiarizarte con este lenguaje puede marcar la diferencia en tu experiencia al volante. Ya sea que compartas la carretera con motoristas o estés pensando en convertirte en uno de ellos, comprender este código no verbal es un paso hacia una conducción más consciente y respetuosa.
Si estás interesado en profundizar en temas de conducción segura, nuestras clases en Autoescuelas Madrazo te preparan para enfrentar cualquier situación en la carretera. Como expertos en formación vial en Barcelona, te enseñaremos todo lo necesario para que conduzcas con seguridad y respeto.
¡Ven a visitarnos y da el primer paso hacia tu carnet de conducir! 😊
La DGT comenzará a obligar a sacarse un curso para poder conducir motos de hasta 125 cc a pesar de contar con el carnet de tipo B.
Hasta ahora, las motos de hasta 125 cc se podían conducir con el carnet de conducir tipo ‘B’ sin necesidad de nada más. Sin embargo, la DGT va a obligar a sacarse un cursillo para poder hacer uso de estas motocicletas sin el carnet específico de motos.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha sido el encargado de anunciar estas modificaciones en el reglamento vial. Entre las medidas destacadas se encuentra la prohibición de conducir motos con el carnet de vehículos de hasta 3.500 kilogramos, ósea el B. Esto es algo muy común, de lo que muchos conductores se han aprovechado pero que ya no será válido. Según el propio ministro, se considera necesario que aquellos que quieran conducir una moto, deban tener un conocimiento previo de estos vehículos al no contar con cuatro ruedas.
Esto puede suponer un antes y un después teniendo en cuenta que mucha gente se sacaba el carnet de conducir normal para poder usarlo de manera doble, algo que, a partir de este 2024, cambiará y no será tan sencillo de hacer.
Además, Grande-Marlaska ha destacado la opción de los menores de 17 años a conducir un coche siempre y cuando vayan acompañados de un adulto mayor de 24 años con más de 5 años de antigüedad en el carné de conducir.
La prueba obligatoria para motos de hasta 125cc está inspirada en el modelo francés que ha durado más de diez años. Esta constaría de tres pruebas: teoría, examen escrito y prueba en tráfico real, tal y como aseguran desde ‘Marca’. Tendría una duración de 7 horas, divididas en dos para cada una de las primeras partes y tres para la última. Todas ellas son claves, ya que, en caso de no pasar una, no podrás seguir con el examen. Lo que no se ha confirmado es si todas las partes serán obligatorias para los nuevos conductores, aunque la prueba de tráfico será el requisito clave para todo como lo es en el resto de los carnets.
A su vez, el ministro también establecerá a obligación del uso de guantes para aquellos conductores de vehículos de dos ruedas. También se aumentarán en un 10% los controles de alcoholemia en carreteras, haciéndose extensivos a los conductores de monopatines eléctricos que ya son un habitual en las ciudades. Todas estas decisiones se basan en datos de la Dirección General de Tráfico que hacen indicar que los motoristas son el único grupo de conductores que han experimentado un aumento en el porcentaje de siniestralidad.
Eso sí, lo que de momento parece confirmado también es que la medida “no tendrá carácter retroactivo”, según nos han contado fuentes de la DGT.
Así, los conductores que ya hacían uso de su permiso B para llevar su moto de hasta 125 cm3 no tendrán que realizar el curso.
Para muchos conducir una moto además de pasión, es una buena solución para ir a trabajar y sortear el tráfico en Barcelona. Sin embargo, la normativa para conducir una motocicleta es bastante estricta y se encuentra dividida en distintas categorías dependiendo del tipo de motocicleta…
En la actualidad se han desarrollado los radares 4D o de cuarta dimensión, que son capaces de leer e interpretar no sólo la distancia a la que se encuentra el vehículo, sino también la altura. Esto ha supuesto una gran revolución; ya qué, hasta ahora los radares 3D sólo permitían escanear las calles en el plano horizontal e identificar la distancia dirección y velocidad…
¿Tienes un coche o moto contaminante? Descubre cómo la clasificación de la DGT puede afectar tu circulación y qué etiqueta ambiental debes tener.
La Dirección General de Tráfico (DGT) de España tiene una clasificación ambiental para los vehículos, que se basa en el nivel de emisiones contaminantes que emiten. Esta clasificación se utiliza para determinar qué vehículos pueden circular en ciudades en situaciones de alta contaminación, así como para otorgar ciertos beneficios y restricciones en función de la etiqueta ambiental que tenga el vehículo.
La clasificación ambiental de la DGT para los vehículos se divide en cuatro categorías, que van desde los vehículos más limpios y menos contaminantes hasta los más contaminantes:
Esta categoría incluye vehículos eléctricos, híbridos enchufables y vehículos de pila de combustible. Estos vehículos no emiten emisiones contaminantes directamente en su uso.
Esta categoría incluye vehículos con motores de combustión interna con bajas emisiones contaminantes. Los vehículos con etiqueta ECO son híbridos no enchufables, híbridos enchufables con una autonomía eléctrica mínima de 40 km, vehículos de gas (GLP o GNC) con emisiones reducidas y vehículos de gasolina o diésel con emisiones reducidas.
Esta categoría incluye vehículos con motores de combustión interna con emisiones contaminantes moderadas. Los vehículos con etiqueta C son vehículos de gasolina con normativa Euro 4 o superior y vehículos diésel con normativa Euro 6 o superior.
Esta categoría incluye vehículos con motores de combustión interna con emisiones contaminantes más altas. Los vehículos con etiqueta B son vehículos de gasolina con normativa Euro 3 o inferior y vehículos diésel con normativa Euro 4 o inferior.
Es importante tener en cuenta que la etiqueta ambiental no solo depende de la normativa de emisiones del vehículo, sino también de otros factores como el tamaño del motor y el año de matriculación. Además, la clasificación ambiental de la DGT se aplica de manera progresiva, lo que significa que las restricciones y beneficios que se otorgan a los vehículos varían según la categoría de etiqueta ambiental que tenga el vehículo.
Los datos de emisiones utilizados por la DGT para clasificar los vehículos según su nivel de contaminación se obtienen de las homologaciones que realizan los fabricantes de vehículos.
En Europa, los fabricantes deben cumplir con las normativas de emisiones establecidas por la Unión Europea (UE), que establecen límites máximos de emisiones contaminantes para los vehículos nuevos que se venden en el mercado. Estas normativas se actualizan regularmente para reducir aún más las emisiones de los vehículos.
Cuando un fabricante quiere vender un nuevo modelo de vehículo en Europa, debe someterlo a pruebas de homologación que se realizan en laboratorios acreditados. Estas pruebas miden las emisiones de gases contaminantes y partículas del vehículo en condiciones de laboratorio estandarizadas.
La DGT utiliza los datos de emisiones obtenidos en las pruebas de homologación para asignar la etiqueta ambiental correspondiente a cada vehículo, en función de su nivel de emisiones contaminantes. Es importante tener en cuenta que los datos de emisiones obtenidos en las pruebas de homologación pueden diferir de las emisiones reales que se producen en condiciones de conducción real, por lo que algunos expertos han criticado que la clasificación ambiental de la DGT puede no reflejar completamente el nivel real de contaminación de los vehículos.
Si tu vehículo no tiene distintivo ambiental, significa que no cumple con los requisitos mínimos de emisiones establecidos por la DGT. Es posible que tu vehículo sea demasiado antiguo (matriculados antes del año 2000 y los que tiene motor diesel anteriores al año 2006. si es moto anterior al 2003) o emita demasiados contaminantes para ser clasificado.
En este caso, debes tener en cuenta que tu vehículo no está autorizado para circular por zonas restringidas o limitadas por razones ambientales, como la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) de algunas ciudades. En algunos casos, también se pueden establecer restricciones de circulación para vehículos sin distintivo durante episodios de alta contaminación.
Si tienes un vehículo sin distintivo, te recomendamos que consideres cambiarlo por uno más moderno y eficiente, que cumpla con los requisitos de emisiones actuales y tenga un distintivo ambiental asignado. También puedes optar por utilizar alternativas de transporte más sostenibles, como bicicletas, transporte público o vehículos compartidos.
vehículos demasiados antiguos los matriculados antes del año 2000 y los que tiene motor diesel anteriores al año 2006. si es moto anterior al 2003.
Sí, la clasificación ambiental de la DGT se aplica en toda España, incluyendo la comunidad de Cataluña. De hecho, en Barcelona la clasificación ambiental es especialmente relevante, ya que la ciudad ha adoptado medidas para reducir la contaminación y mejorar la calidad del aire, y estas medidas incluyen restricciones de tráfico en situaciones de alta contaminación.
En Barcelona, los vehículos con etiqueta ambiental 0 emisiones y ECO tienen permitido circular en la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) de la ciudad durante todo el año, mientras que los vehículos con etiquetas C y B solo pueden circular en la ZBE en determinados horarios y días, dependiendo del nivel de contaminación. Además, los vehículos sin etiqueta ambiental no pueden circular en la ZBE de Barcelona durante los días laborables (especificamos las zonas más abajo).
Es importante tener en cuenta que estas medidas pueden cambiar en función del nivel de contaminación y las políticas adoptadas por las autoridades locales, por lo que es importante estar informado y cumplir con las restricciones de tráfico correspondientes.
Es importante que sepas que en Barcelona existe una zona conocida como ZBE Rondas de Barcelona, la cual es considerada una Zona de Bajas Emisiones y cubre una superficie de aproximadamente 95 kilómetros cuadrados. Esta zona tiene la particularidad de que la circulación de vehículos altamente contaminantes está restringida.
La ZBE Rondas de Barcelona está delimitada principalmente por las rondas de Dalt y Litoral, las cuales permiten el tránsito vehicular sin restricciones. La restricción se aplica dentro de estas rondas y en algunas zonas exteriores a ellas.
Si tienes pensado conducir en Barcelona, debes tener en cuenta que esta restricción se aplica de lunes a viernes, en días laborables, desde las 7 de la mañana hasta las 10 de la noche.
Esta restricción entró en vigor el 1 de enero de 2020, fecha en que se comenzaron a aplicar estas medidas para reducir las emisiones contaminantes en la ciudad.
No es posible transitar por las calles de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) a menos que se cuente con uno de los distintivos ambientales correspondientes. Para evitar ingresar accidentalmente a esta área, tanto las rondas Litoral como Dalt cuentan con señalización vertical indicando los accesos a la ZBE, y en los barrios limítrofes con la zona restringida, así como en los accesos a la misma, también existen indicadores de este tipo.
Sin embargo, existen algunas excepciones a la prohibición de circular por la ZBE, como la obtención de autorizaciones diarias a través del Registro Metropolitano de Vehículos. Además, ciertos vehículos, como los de la policía, cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, servicios médicos, entre otros, pueden circular sin tener etiquetas medioambientales. Asimismo, los vehículos que transportan a personas con movilidad reducida, aquellos cuyos ocupantes cuentan con una autorización sanitaria y las actividades excepcionales de temporada también están exentas de esta restricción.
Cabe mencionar que, durante los días festivos o en el horario de no restricción, es posible transitar por la ZBE sin ningún tipo de limitación.
Transitar por la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) sin tener una etiqueta ambiental correspondiente puede resultar que acabes con una multa. A partir del 15 de septiembre de 2020, el sistema de cámaras de control instalado en la zona restringida comenzó a sancionar a los vehículos que circulen sin etiqueta. Este sistema detecta las matrículas de los vehículos y transmite esta información a las autoridades locales encargadas de imponer la sanción.
Es importante tener en cuenta que, en caso de que se detecte un vehículo sin etiqueta medioambiental circulando por la zona restringida, se puede proceder a la imposición de una multa. Asimismo, los agentes encargados de hacer cumplir la normativa pueden solicitar que se presente la etiqueta medioambiental en el lugar. Es recomendable llevar la etiqueta visible en el lugar recomendado para evitar cualquier tipo de sanción.
El importe de la multa dependerá de la gravedad de la infracción, con un mínimo de 100€.
El color de la pegatina corresponde al año en el que caduca el plazo de la ITV. De esta manera los agentes de tráfico pueden comprobar rápidamente si un vehículo tiene la ITV pasada o no. En ella aparece un número situado sobre el escudo constitucional, que indica las dos últimas cifras del año de cadu…
La idea de incorporar un radar que nos avise de la presencia de que nos encontramos muy cerca de otros vehículos o peatones, y nos ayude a evitar colisiones, no es nueva. Factores como el tamaño de los elementos de detección o el precio desorbitado de los mismos, hicieron de ello un proyecto inviable. Excepto en la actualidad, que se ha conseguido que tengan un tamaño muy reducido, incluso se han conseguido grandes avances en los vehículos semiautónomos.
En la actualidad se han desarrollado los radares 4D o de cuarta dimensión, que son capaces de leer e interpretar no sólo la distancia a la que se encuentra el vehículo, sino también la altura. Esto ha supuesto una gran revolución; ya qué, hasta ahora los radares 3D sólo permitían escanear las calles en el plano horizontal e identificar la distancia dirección y velocidad relativa. Por eso los nuevos radares 4D aportan una información tan valiosa; por qué en un escenario real el poder conocer la altura de los elementos que se tienen delante, es lo que permite diferenciar una señal de un autobús.
Como hemos comentado los avances de esta tecnología han sido enormes, pero en contra sigue teniendo el precio. Puesto que se trata de una tecnología muy cara. Solo modelos muy Premium de marcas muy exclusivas se atreven a incorporarlo a sus automóviles. A pesar de los elevados costes, el sector de las dos ruedas ha decidido dar un paso al frente.
Actualmente, el mercado, cuenta con varios modelos que equipan o anuncian la inminente incorporación de un radar de proximidad anticolisión o “ARAS” de “Advanced Rider Assistance System”.
En esencia, el ARAS funciona como cualquier otro radar: mientras la moto esta en circulación, el sistema emite una señal que cuando rebota contra un vehículo u objeto situado delante de la moto, informa al conductor de la distancia a la que se encuentra dicho objeto.
Algunos radares tienen sistemas en los que el conductor puede elegir el rango de detección y otros en los que éste es fijo pero en todos los casos un testigo situado en la pantalla TFT o en el navegador indica la presencia de un vehículo en rumbo de colisión.
No todos los radares son iguales, aunque sí que todos parten del mismo principio, el conocido efecto Doppler. Algunos de ellos, se apoyan además en sensores láser, en datos GPS o en cámaras de vídeo. Por supuesto la ecuación es fácil, cuánto más multisensorial sea el sistema, mayor y más precisa será la información.
Están los radares más sencillos, los que simplemente avisan si detectan un riesgo alto de colisión inminente. Mientras que hay otros, que al hacerlo frenan automáticamente en secos y también los hay, capaces de ser predictivos, y lo que hacen es intervenir en la conducción, realizando ajustes de velocidad y dirección, para anticiparse al comportamiento de los restantes vehículos u objetos que tengamos en ese momento en nuestro camino.
Hay cinco modelos actuales que incorporan el radar de proximidad como elemento de seguridad. En todos casos, se tratan de propuestas de gama alta ya que, como hemos dicho, todavía se trata de un sistema caro, pero a pesar de ser cinco modelos, se espera que aumenten durante la temporada.
Por ahora la marca Piaggio ya lo instala en su modelo Premium; su Triscooter MP3; un precio más económico si lo comparamos con las compañías de BMW o Ducati que también lo incorporan.
A pesar de que es un sistema muy caro, se espera que durante los próximos años, el sistema vaya siendo más económico y pueda llegar a más modelos. Incluso que pueda llegar a convertirse en una prestación estándar para cualquier modelo de fábrica.
Todos sabemos el caos que puede suponer moverse por la ciudad, especialmente si se trata de ciudades grandes y transitadas como Barcelona. Dónde además de los problemas de transito, hay que añadir el de aparcamiento. Es por eso que la moto constituye un instrumento ideal…
Descubre cómo la clasificación de la DGT puede afectar tu circulación y qué etiqueta ambiental debes tener. En este nuevo POST encontrarás información de todas las pegatinas de la DGT, para Etiqueta 0, Etiqueta ECO. etiqueta C, Etiqueta B y también hemos incluido la distinción para conducir por Barcelona con el distintivo «ZBE»…
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | |||||
3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 |
10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 |
17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 |
24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
31 |